martes, 24 de febrero de 2009

EL ROMANTISISMO

Romanticismo
Denominado también como movimiento, revuelta o revolución romántica y pese a la dificultad de determinar tal concepto, el Romanticismo como corriente artística se presenta dentro de un fenómeno histórico e intelectual que predominó en la cultura occidental durante gran parte de la primera mitad del siglo XIX, alcanzando su mayor apogeo en el segundo cuarto de la centuria. No obstante y aunque el punto de partida de esta corriente puede situarse en torno a 1800, coincidiendo con los ideales revolucionarios napoleónicos, los postulados de la nueva conciencia estética se gestan ya en las últimas décadas del siglo XVIII, tanto en la producción de numerosos artistas, como en las reflexiones literarias y filosóficas del contexto europeo (Young en Inglaterra, Rousseau y Diderot en Francia o el movimiento Sturm und Drang en Alemania, por ejemplo). De ahí la compleja delimitación que supone diferenciar el incipiente movimiento romántico con la corriente coetánea neoclásica, máxime en artistas y artífices que participaron de ambas estéticas. Como ocurre en otros muchos estilos, el término de romanticismo tuvo una connotación peyorativa en principio, ligado a los vocablos de romanesco, en contraposición a clásico, y unido a la idea de una composición literaria, como roman. Tradicionalmente se señalan dos acontecimientos claves para situar el origen del Romanticismo. Por un lado la Revolución Francesa, un hecho que finaliza con el Ancien Régime, encamina el estado burgués y acelera los conceptos históricos de la civilización contemporánea. Por otro lado, la filosofía de Immanuel Kant (1724-1804) decisiva en la configuración del movimiento al argumentar la incapacidad y la limitación del entendimiento humano. En sus trabajos de estética y cercano al pensamiento neoclásico Kant estableció la categoría de lo sublime, una belleza oscura y grandiosa, que recogerán los románticos para rechazar los conceptos de serenidad y equilibrio de la belleza clásica y, con ello, oponerse a la rigida normatividad neoclásica. En este sentido y dado que los primeros pensadores estaban vinculados a la Ilustración, el Romanticismo germinó de algunos de los modelos y postulados del Neoclasicismo, irradiando principalmente por Gran Bretaña, Francia y Alemania sin un proceso lineal o contínuo, invirtiendo los preceptos del racionalismo y propugnando una auténtica subversión de los valores culturales establecidos a lo largo del siglo XVIII. Sin embargo, fue en este siglo de las Luces cuando se detectan los primeros síntomas claros de la liberalización de las normas clásicas que darán lugar, en las artes visuales, a una gran variedad de lenguajes románticos. Frente a las verdades inmutables y los valores intemporales y universales de la estética neoclásica, el artista romántico prefirió volcar su experiencia vital, sus emociones y su carga expresiva en la obra de arte, de forma más individualista, espontánea y apasionada. Según estos criterios y como señala Hugh Honour, la característica esencial y definitoria del Romanticismo fue el valor que alcanza la sensibilidad y la autenticidad emotiva del artista, como cualidades capaces de dar validez a su obra. Ahora bien, es innegable que los ideales de libertad del artista romántico iban parejos a toda una serie de transformaciones en la profesión y en el público, como en la aparición de un nuevo mercado y de una crítica de arte, casi tal y como hoy los entendemos. Liberados del mecenazgo tradicional, es decir de la Iglesia y la Monarquía, que de antaño imponía las exigencias de la obra o contrato, los artistas tuvieron que buscarse un nuevo público y un lugar para exponer, los Salones, donde poder mostrar su individualismo, su sensibilidad, su peculiar sinceridad y su libertad personal, libre de normas y convenciones. De ahí, la nueva concepción del genio excéntrico y anticonformista. Liberados también de la temática grandilocuente inherente al Antiguo Regimen, los artistas buscaron nuevos temas, cada vez más alejados de las retóricas tradicionales. Así, el interés por el pasado de la historia, en especial por el arte y la literatura medievales se acrecienta a lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII y encuentra su espaldarazo definitivo con la publicación en 1802 de El Genio del Cristianismo de Chateaubriand. Tal interés se convirtió en un campo ilimitado de ensayos y experiencias tanto en las artes plásticas como en la arquitectura, con fuerte incidencia en el gótico, una modalidad neo que llegó a adquirir connotaciones religiosas, nacionalistas y políticas. Ello implicaba, evidentemente, un claro debilitamiento de las teorías clásicas y de la normativa vitruviana, pero a la vez un interés científico, erudito y arqueológico por aquel oscuro periodo medieval. La admiración y la nostalgia por la Edad Media comportaba de la misma forma un renacer de la religiosidad que se tradujo en la visión sublime e idealizada de la cristiandad. Junto a esta espiritualidad, los ojos de los artistas románticos también se dirigieron hacia el mundo oriental y los lugares exóticos e, interiormente, hacia los ámbitos legendarios y misteriosos, esotéricos y oníricos, en honor al nuevo valor concedido a la imaginación creadora, nuevos planos para el acto estético que tendrán una extraordinaria resonancia en la cultura contemporánea. Artistas como Francisco de Goya (1746-1828), Henry Fuseli (1741-1825) o William Blake (1757-1827) se adentraron, a finales del siglo XVIII, en lo que se ha denominado el lado oscuro del Siglo de las Luces, es decir, en la otra cara de la moneda del racionalismo a través del inconsciente y de las facetas imaginativas más sorprendentes y terroríficas, creando una iconografía simbólica muy particular en cada pintor.Pero el verdadero enfrentamiento con la tradición surgió de forma pionera en la pintura de paisaje, considerada hasta entonces como un género menor. Fue la nueva manera de entender la naturaleza uno de los más claros postulados del individualismo y la conciencia romántica. Rompiendo con la estructura escenográfica del paisaje arcádico para buscar una plasmación fiel y científica del natural, el artista acabará fijándose ante todo en la naturaleza abrupta y en continuo cambio, en sus aspectos más sorprendentes, fantásticos e infinitos, y por tanto sublimes, o bien en su faceta más intimista y placentera, para expresar siempre una reacción individual y emocional.En Inglaterra encontramos el nuevo modo de sentir y entender la naturaleza y las primeras rupturas con las fórmulas naturalistas del racionalismo a través de las teorías de A. Cozens (1717-1786), autor de un tratado sobre composiciones paisajistas, y de la obra de J. Constable (1776- 1837) y W. Turner (1775-1851), los más destacados paisajistas del romanticismo británico e interesados en reflejar las variadas emociones y estímulos de una naturaleza violenta y en transformación, con sus cielos ilimitados y turbulentos, repletos de luces, sombras y claridades y una utilización técnica abocetada y suelta que llega hasta la disolución en Turner o la pura descripción en el caso de Constable.Junto a ellos destacan otros grandes maestros en Alemania, como Ph. Otto Runge (1777- 1810) y, sobre todo, G. D. Friedrich (1774-1840), figuras que reflejan a la perfección la idea del paisaje romántico del Norte de Europa y, con ello, el drama romántico de la relación del hombre con la Naturaleza, es decir, el paisaje que el artista ve en su interior a la luz de Dios, cargado de emociones espirituales y religiosas. En Francia y con París como foco artístico más importante de Europa, el romanticismo pictórico adquirió unas características propias y muy originales al quedar sometido a la ideología marcada por los consecutivos acontecimientos revolucionarios de la primera mitad de la centuria. La temática romántica aparece en artistas procedentes del taller de David, el gran pintor neoclásico. Testigos de las sucesivas convulsiones revolucionarias, cifraron su pintura preferentemente en el género histórico. El primer discípulo que se independizó de las tradiciones fue J.A. Ingres (1780-1867) que, a pesar de su perfección clasicista, optó por una serie de temas sensuales y versiones orientalistas, palpables en sus conocidas odaliscas y bañistas, cuyas anatomías presentan una excéntrica libertad. Otro pintor del taller de David fue A. J. Gros (1771-1835) responsable de toda la serie de imágenes que ensalzaron las gestas de Napoleón.Sin embargo, fueron T. Géricault (1791-1824) y su continuador E. Delacroix (1798-1863) los máximos exponentes del rumbo que toma el lenguaje romántico. Como respuesta a la perfección del dibujo de los neoclásicos y de Ingres, abogaron por una defensa del color y una manera de pintar más libre en la técnica y frente al repertorio heroico anterior defendieron y asumieron la libertad en los temas y el compromiso político en la pintura de historia. La balsa de la Medusa de Géricault, de 1819, puede ser considerada la primera obra plenamente romántica de la pintura francesa; rememora un acontecimiento coetáneo, el trágico hundimiento de una fragata francesa en 1816 y en la que tan sólo se salvaron quince personas en una balsa tras días de una supervivencia de angustia y muerte, hecho que conmocionó a los franceses y al pintor, documentándose como un auténtico reportero para proporcionar una composición que acabó siendo una alegoría del trágico fin y del sufrimiento del hombre corriente,y una metáfora de la crisis política por la que atravesaba Francia con la monarquía restaurada tras Napoleón. Su seguidor, Delacroix, prefirió una temática donde la imaginación sobrepasara la autenticidad del acontecimiento real, como se aprecia en La masacre de Quíos, un drama bélico inserto en un espléndido paisaje que alude a otro hecho coetáneo, la guerra de liberación de los griegos por entonces bajo el dominio turco, o La muerte de Sardanápolo, tema igualmente trágico pero de origen literario. Pero fue La Libertad guiando al pueblo, expuesta en el Salón de 1831, la obra que mejor expresa la particular visión política de un artista y el reflejo de la idea romántica de libertad. En ella Delacroix refirió la Revolución de Julio en Paris y consiguió una perfecta fusión entre imaginación o alegoría y realismo. Como otros muchos pintores de la primera mitad del siglo XIX, viajó a otros paises, escapando de la realidad cotidiana para extraer una ambientación temática y una factura renovada; conoció España y llegó a Marruecos y Argelia, lugares que teñirán de exotismo y ensoñación su obra, dando lugar a un género orientalista que tendrá una extraordinaria continuidad en el segundo tercio del siglo. Mientras que en la pintura el movimiento romántico tuvo una incidencia transcendental, no ocurrió lo mismo en la escultura. De hecho, su influencia resulta contradictoria al haber quedado excluida muchas veces de la definición de Romanticismo. Por un lado, durante los primeros decenios del siglo XIX los escultores siguieron operando dentro de la fría factura del neoclasicismo, bajo el influjo de A. Canova, por otro lado la historiografía ha cuestionado la existencia de una escultura romántica, cuando esta llega a aparecer, por la falta de un lenguaje propio, lenguaje que quedó al amparo de cualidades pictóricas y la selección de una temática más literaria y separada del heroismo clásico, a la vez que se imponía con un nuevo vigor los monumentos funerarios y la estatuaria monumental para los espacios públicos. En Alemania surgió un foco escultórico importante en Berlín, con Godofredo Schadow (1767-1850) y Christian Daniel Rauch (1777-1857) a la cabeza. Escultores como Pierre Jean David D'Angers (1788-1856) o Antonio Agustín Préault (1809-1879) en Francia fueron los primeros en independizarse de los encargos tradicionales de los grandes mecenas para esculpir a una escala más pequeña e interesarse por los asuntos historicistas, la sensualidad y la plasmación de las pasiones humanas. Tambien se dieron escultores con un claro compromiso político, como François Rude (1784-1855), autor de los relieves del Arco de Triunfo de L'Etoile en París, uno de los cuales es la conocida Partida de los voluntarios de 1792 o La Marsellesa, una pieza de profundo barroquismo y verdadero emblema revolucionario. En lo que se refiere a la arquitectura, la versión romántica quedó cifrada en el retorno a los estilos del pasado --en un primer momento según criterios librescos y emotivos --, particularmente en los de la Edad Media y en especial en el gótico.

EL BESO

1.-¿BIOGRAFIA DEL AUTOR?

GUSTAVO ADOLFO BEQUER NACIO EN SEVILLA EL 17 DE FEBRERO DE 1836 Y MURIO EN MADRID EL 22 DE DICIEMBRE DE 1870 FUE UN GRAN POETA MUY FAMOSO Y RECONOCIDO

2.-¿TITULO DEL LIBRO?

EL BES (LEYENDA TOLEDANA)

3.-¿GENERO LITERARIO?

LEYENDA

4.-¿CONTEXTO HISTORICO?

EN UN PUEBLO LLAMADO TOLEDO

5.-¿PERSONAJES PRINCIPALES?

EL CAPITAN Y LOS OFICIALES

6.-¿PERSONAJES SECUNDARIOS?

LAS PERSONAS DEL PUEBLO

7.-¿UBICACION GEOGRAFICA?

CIUDAD DE TOLEDO EN UNA IGLESIA

8.-SINOPSIS COMPLETA

EL BESO

Esta lectura trata sobre un capitan que describe por primera vez a una bella patrona bueno ella vestia con un traja blanco a el le hacia recordar su sueño que tubo de niño pues el capitan estaba tan ispirado refiriendose a esa mujer y de repente su camarada del colegio lo interrumpe diciendole que que acia ahi fue en ese mismo momento que el capitan les dijo a los que estaban ahi que ella era sorda,ciega y muda todos los que estaban ahi quedaron muy sorprendidos , despues de un momento tomo pausa y les dijo el capitan que esa mujer era de puro choro, todos empesaron a reirse de aquella aventura .

pero el capitan no le importo las risas de sus compañeros por que a el lo unico que le importaba era aquella mujer ella era casteñana y una escultura pero parecia que estaba en cuerpo y alma y desde esa noche que la volvio aver por primera ves comprendio el amor del escultor griego.

hablaba muy mal de un guerrero que como ella era un hombre de marmol, el estaba junto a ella , el capitan decia que aunque lo llamaran loco el ubiera despedasado a ese guerrero pues tanto eran sus celos que los oficiles se empesaron a reir de el por todo el amor qoe sentia por una mujer de marmol.

el capitan que estaba en la iglesia les dijo a los oficiales que ya era hora del gran festin todos pasaron ala capilla mayor para que pasaran al buffet, y fue cundo el capitan les presento a esa mujer que era dueña de sus pensamientos y de su corazon todos los oficiales volvieron hacia donde estaba la mujer y sus caras de asombro por la belleza que tenia esa mujer y dijieron todos que nadien era capaz de hacer una escultura tan bella como esa .

9.-CRITICA PERSONAL DE LA OBRA

LA LECTURA ESTA MUY BIEN EXPLICADA Y SE ME HACE MUY INTERESANTE Y IMPORTANTE PORQUE NOS DICE QUE EL AMOR EXISTE PARA TODOS.

lunes, 23 de febrero de 2009

EL VERDADERO VALOR DEL ANILLO

¿QUIENES SON LOS PERSONAJES PRINCIPALES?

ELMAESTRO Y EL CHAVO

¿QUIENES SON LOS PERSONAJES SECUNDARIOS?

EL VIEJITO Y EL JOYERO

¿POR QUE EL MAESTRO NO PODIA AYUDAR AL MUCHACHO?

POR QUE PRIMERO TENIA QUE RESOLVER SUS PROBLEMAS Y DESPUES EL SU YO

¿CUAL ES EL VERDADERO VALOR DEL ANILLO?

ES UNA JOYA MUY VALIOSA Y UNICA

¿QUE ENSEÑANSA NOS DEJA LA LECTURA?

QUE TODOS SOMOS VALIOSOS APESAR DE LO QUE HAGAMOS .NADIEN ES MAS QUE TU SIMPRE TENLO PRESENTE APESAR DE LO QUE TE DIGAN O TE HAGAN

¿QUE TE PARESIO LA LECTURA?

PUES LA VERDAD ME GUSTO MUCHO YA QUE NOS ENSEÑA A VALORARNOS POR LO QUE SOMOS NO POR LO QUE TENEMOS .
POR OTRO LADO ES UNA LECTURA MUY BONITA Y QUE ESTA MUY BIEN ESTRUCTURADA

martes, 17 de febrero de 2009




MI PRIMER NOVIO

MI PRIMER NOVIO FUE CUANDO IBA EN SEXTO AÑO DE
PRIMARIA EL SE LLAMABA MIGUEL ANGEL EL ERA UN NINÑO MUY TIERNO Y CARIÑOSO TODO ENPESO ASI UN DIA EL LLEGO Y ME DIJO QUE SI QUERIO SER SU NOVIA Y YO LE DIJE QUE SI SIN PENSARLO YA QUE ME GUSTABA MUCHO EL ME DECIA QUE ME QUERIA MUCHO Y YO TAMBIEN Y LA VERDAD YO ESTA MUY FELIZ POR TENERLO CERCA DE MI UN DIA TUBIMOS UN PEQUEÑO PROBLEMA YA QUE A UNA DE MIS AMIGAS LE GUSTABA Y ME DIJO QUE IBA HACER TODO LO POSIBLE POR QUE ME DEJARA Y YO LE DIJE QUE ESTABA POR VERSE PORQUE NO ME IBA A QUEDAR CON LOS BRASOS CRUISADOS Y UN DIA YO LE DIJE A MIGUEL QUE SI SERIA CAPAS DE DEJARME POR UNA DE MIS MEJORES AMIGAS Y EL ME DIJO QUE NO PORQUE SOLO TE QUIERO A TI Y YO LE DIJE LO QUE SENTIA MARIA POR EL Y EL ME CONTESTO MUY SORPRENDIDO APOCO SI Y LE DIJE SI TU CREES . AL OTRO DIA EL ME DIJO ALGO QUE ME DESCONSERTO DE MASIADO Y LE DIJE QUE NO SE PREOCUPARA QUE TODO IBA A ESTEAR BIEN PERO LA VERDAD ME DOLIO MUCHU Y ME PUSE A LLORAR MUCHO AL OTRO DIA EL ME DIJO QUE AUNQUE SE FUERA EL SIMPRE ME IBA A QUERER Y YO LE DIJE LO MISMO PERO CUANDO SE LO DIJE ME PUSE A LLORAR Y EL TAMBIEN AUNQUE AL PRINCIPIO ME DECIA QUE NO LLORARA PORQUE EL IBA A RECRESAR Y TODO ABA HACER COMO ANTES Y YOM LE DIJE QUE LO IBA A ESPERAR TODO EL TIEMPO QUE FUERA NECESARIO YQUE NUNCA LO DEJARIA DE QUERER

SOBRE MONTESCOS Y CAPULETOS
¿CONSIDERAS QUE EL LENGUAJE UTILIZADO POR EL AUTOR SEA EL IDONEO PARA TRASMITIR SUS IDEAS? PUES LA VERDAD EL LENGUAJE ES CORRECTO PERO HAY PERSONAS QUE NO LO ENTIENDEN MUY BIEN ¿CON QUE COMPARA ROMEO A JULIETA CUANDO SALE A SU BALCON? CON EL SOL ¿POR QUE LA LUNA TIENE ENBIDIA DE JULIETA?POR QUE JULIETA ES MUY BONITA ¿COMO ES EL AMOR DE JULIETA RESPECTO AL AMOR DE ROMEO?HONESTO YTIERNO ¿QUE SUCEDE EN LA CELDA DE FRAY LORENZO?PUES EN REALIDAD NO SE SEBA MUY BIEN YA QUE FUERON BARIAS ECENAS. POR EJE CUANDO ROMEO FUE ADECIR LO QUE SENTIA POR JILIETA
Publicado por evelin en 16:53 0 comentarios

ACTO II ROMEO YJULIETA
A) TITULO DELA LECTURA ACTO II DE ROMEO YJULIETAB)AUTOR DE LA LECTURA SHAKESPEAREC)GENERO DE LA LECTURA NOVELAD)PERSONAJES PRINCIPALES ROMEO YJULIETAE)PERSONAJES SECUNDARIOS PEDROF)UBICACION GEOGRAFICA PLAZA PUBLICA ,JARDIN DE CAPULETOG)CONTEXTO HISTORICO H)SINOPSIS ACTO II ESTE ACTO NOS HABLA ACERCA DE LA VISITA DE ROMEO AL JARDIN DE CAPULETO DONDE BA A DECIRLE PALABRAS HERMOSAS A JULIETA Y JULIETA HACE LO MISMO TAMBIEN NO EXPLICA MUY BIEN CADA DETLLE. ROMEO BA A BUSCAR AL FRAL LORENZO PARA DECIRLE TODO EL AMOR QUE SIENTE POR SU AMADA JULIETA
Publicado por evelin en 15:52 0 comentarios

MI PRIMER NOVIO


MI PRIMER NOVIO FUE CUANDO IBA EN SEXTO AÑO DE
PRIMARIA EL SE LLAMABA MIGUEL ANGEL EL ERA UN NINÑO MUY TIERNO Y CARIÑOSO TODO ENPESO ASI UN DIA EL LLEGO Y ME DIJO QUE SI QUERIO SER SU NOVIA Y YO LE DIJE QUE SI SIN PENSARLO YA QUE ME GUSTABA MUCHO EL ME DECIA QUE ME QUERIA MUCHO Y YO TAMBIEN Y LA VERDAD YO ESTA MUY FELIZ POR TENERLO CERCA DE MI UN DIA TUBIMOS UN PEQUEÑO PROBLEMA YA QUE A UNA DE MIS AMIGAS LE GUSTABA Y ME DIJO QUE IBA HACER TODO LO POSIBLE POR QUE ME DEJARA Y YO LE DIJE QUE ESTABA POR VERSE PORQUE NO ME IBA A QUEDAR CON LOS BRASOS CRUISADOS Y UN DIA YO LE DIJE A MIGUEL QUE SI SERIA CAPAS DE DEJARME POR UNA DE MIS MEJORES AMIGAS Y EL ME DIJO QUE NO PORQUE SOLO TE QUIERO A TI Y YO LE DIJE LO QUE SENTIA MARIA POR EL Y EL ME CONTESTO MUY SORPRENDIDO APOCO SI Y LE DIJE SI TU CREES . AL OTRO DIA EL ME DIJO ALGO QUE ME DESCONSERTO DE MASIADO Y LE DIJE QUE NO SE PREOCUPARA QUE TODO IBA A ESTEAR BIEN PERO LA VERDAD ME DOLIO MUCHU Y ME PUSE A LLORAR MUCHO AL OTRO DIA EL ME DIJO QUE AUNQUE SE FUERA EL SIMPRE ME IBA A QUERER Y YO LE DIJE LO MISMO PERO CUANDO SE LO DIJE ME PUSE A LLORAR Y EL TAMBIEN AUNQUE AL PRINCIPIO ME DECIA QUE NO LLORARA PORQUE EL IBA A RECRESAR Y TODO ABA HACER COMO ANTES Y YOM LE DIJE QUE LO IBA A ESPERAR TODO EL TIEMPO QUE FUERA NECESARIO YQUE NUNCA LO DEJARIA DE QUERER
Publicado por evelin en 15:13 0 comentarios

LA JICAMA
¿QUIENES SON LOS PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA? LOS CHAVOS QUE CRITICAN A LA CHAVA FRESA ¿QUIEN ES LA JICAMA? LA CHAVA FRESA , FEA Y GORDA ¿EN QUE CON TEXTO O QUE SIGNIFICA ENTRO DE LA LECTURA LAS PALABRAS EN NEGRITAS? LAS PALABRAS EN NEGRITAS SIGNIFICAN LO QUE LOS CHAVOS PIENSAN SOBRE LA CHAVA ¿CONSIDERAS QUE EL LENGUAJE SEA CLARO Y DE FACIL ENTENDIMIENTO? PARA EL QUE NO HABLA ESE LENGUJE SELE HACE UN POCO COMPLICADO LA VERDAD LE ENTIENDO MUY POCO LA JICAMA No,no ...Esa chava no es de dinero;es normal. ¿Que por que? pues solamente vela;gordita,chaparita,prietacomo nosotros,mas bien no esta bonita,pero con unos parecidos como si viviera en las lomas. Y¡Enserio! te juro que yo he ido a su casa y son bien alivianados : el señor tiene in negocio y la señora cocina y anda en delantal... Normal .pero esta chava no se en que momento se le metio la idea de que con peinarse de copetioto , hablar bien y gastarse lo que no tiene e un celurar,iba a dar el cambio . Ni trae credito .Y,para acabarla , es bien payasa , nadas mas habla de marcas,de antros y le dice mal hablados e indigenas a todo el mundo,cuando ella es tambien una indigena por eso te digo podre jicama. ¿Que soy un podre elitista ? Naaa... Tu sabes donde vivo y conoces amis padres .Pero a mi nop me da verguensa ni ando diciendo lo que no soy .Aunque no se que sea peor:darselas de rica cuando eres podre ,o darselas de disque bien portado eres mas otra cosa , como los esos Cafe tacvba ...¡Ah,como me calibran la punteria!.¿cONSIDERAS QUE TU RELATO REESCRITO ES MAS ENTENDIBLE QUE EL ORIGINAL ,SI,NO YPOR QUE? SI ESTA MEJOR ENTENDIBLE POR QUE SE CAMBIARON LAS PALABRAS
Un dia en la escuela
Bueno esto empieza asi era un dia normal para los demas pero para mi no ya que era mi primer dia en la preparatoria y sabia que iva a conocer nuevas personas y a nuevos maestros pero todo empezo asi cuando entramos me sentia muy nerviosa por que no sabia como seria los maestros con migo y pues tampoco sabia como ivan a ser mis compañeros y mis amigas, pero mi pena fue tan grande cuando los maestros nos pedian que nos presentaramos enfrente de todos ya que no conocia a nadie y me dava mucha pena.Pero para mi sorpresa nos habian dicho que nos cambiarian de salon ya que en el que estaban que era el 1-5 no era mi salon y finalmente quede en el 1-3 donde tampoco conocia a nadie pero sabia que ahi conoceria a mis nuevos y definitivos amigos pero almenos ya en la salida sentia un alivio ya que habia pasado un dia en la escuela y sabia que muy temprano me acostumbraria y fue donde en la salida cuando le hable por primera vez ala que ahora es mi amiga Rubi y desde ese momento se me hizo una chica muy agradable, y ese fue mi primer dia en el cual ya tenia con quien